miércoles, 22 de abril de 2009

HERRAMIENTA DE MONITOR DEL SISTEMA.

El Monitor del sistema

El monitor del sistema es la herramienta que permite ver el estado del sistema. Esta herramienta permite generar gráficos a tiempo real del estado de funcionamiento de los diversos componentes del sistema, así como hacer un seguimiento de estos componentes, obteniendo informes e incluso lanzando aplicaciones en respuesta a determinadas condiciones. Los elementos de monitorización que permite crear el monitor del sistema son de cuatro tipos: gráficos, alertas, registros e informes.

Funcionamiento del monitor del sistema.
Cada uno de los objetos del sistema operativo contiene una serie de contadores que permiten conocer el estado de actividad del objeto. Para algunos de estos objetos, los contadores deben ser activados antes de ejecutar el monitor del sistema. Ejemplos de objetos que podemos monitorizar son las unidades de disco físicas, los procesadores, la memoria física, la memoria caché, y otros componentes, que incluyen los componentes del sistema de red. Incluso algunas aplicaciones como servidores SQL y otros pueden añadir sus propios tipos de objetos y contadores..
Gráficos.

El primer método para visualizar los contadores para un objeto es el gráfico. En un gráfico se representa cada uno de los contadores como líneas de colores o barras de histograma.
Con el menú Edición/Añadir al gráfico se pueden añadir líneas o barras al gráfico, que representen nuevos contadores.
Al seleccionar este menú aparece el cuadro de diálogo Añadir al gráfico.
En primer lugar se debe elegir el ordenador que se va a monitorizar. Esto permite visualizar varios contadores procedentes de diferentes ordenadores.
Luego se debe elegir el tipo de objeto. Los tipos por defecto suelen ser: Archivos de paginación, caché, disco físico, disco lógico, examinador, memoria, objetos, procesador, procesos, redirector, servidor, sistema e hilos (threads).

Algunos de estos objetos poseen más de una instancia. Por ejemplo en disco físico y lógico podremos tener varios discos y en cada disco varias particiones. Para el caso de procesos e hilos las instancias que aparecen dependen de qué aplicaciones se estén ejecutando en el sistema..
Para cada uno de los objetos podemos seleccionar cualquiera de los contadores que posee.
Luego se debe elegir la apariencia del contador en el gráfico (color, escala, ancho y estilo) aunque el monitor del sistema elige valores por defecto. Además existe la opción explicar, que nos da una breve descripción del significado del contador.
Dentro del menú Opciones/Gráfico accede al cuadro del diálogo "Opciones del gráfico":
En este cuadro se puede elegir si se necesita leyenda, barra de valores, rejillas horizontal y vertical, o etiquetas vertida.

Se puede elegir además el tipo de gráfico: de líneas o histograma (barras verticales). El gráfico posee dos modos de actualización automática, con posibilidad de elegir el intervalo de actualización en fracciones de segundo, o manual, cada vez que se elige el menú Opciones/Actualizar ahora.
Alertas.

Las alertas permiten monitorizar contadores específicos de manera que se produzca una alerta al sobrepasarse por exceso o defecto un cierto valor asignado a un contador. Esto permite incluso ejecutar una aplicación al producirse la alerta. Para añadir una nueva alerta se selecciona el menú Edición/Agregar alerta que muestra el cuadro de diálogo "Agregar a alerta".
Primero se debe elegir el ordenador, al igual que se hizo para el gráfico. Después se debe elegir el objeto, el contador y la instancia de un modo análogo a como se hace para el gráfico.
Luego se puede elegir el color identificativo de la alerta. A continuación se elige el valor que desencadena la alerta. Se debe introducir un valor en la opción "Alertar si" y luego se selecciona si el límite es superior o inferior..

Además tenemos la opción para ejecutar un programa la primera vez que se produzca la alerta o cada vez que se produzca.

En el menú Opciones/Alerta se puede abrir el cuadro de diálogo "opciones de alerta".
Se puede elegir que se cambie automáticamente a la pantalla de alerta; que se añada la alerta al registro de aplicaciones del sistema, o que se envíe un mensaje de red al nombre de red especificado.

Al igual que para el gráfico, se puede elegir el tipo de actualización, manual o automática.
Registro.

El registro permite recoger la información de los diferentes contadores seleccionados volcándolos sobre un archivo de registro (.log). Se pueden añadir objetos al registro mediante el menú Edición/Agregar al registro, que muestra el cuadro de diálogo "Agregar al registro"
En este cuadro se puede elegir el ordenador a monitorizar y el objeto. Desde el menú Opciones/Registro podemos acceder al cuadro de diálogo "Opciones del registro":.
El registro se va a guardar como un archivo *.log. En este cuadro de diálogo podemos modificar el intervalo de tiempo en que se van a añadir datos al archivo registro, así como elegir actualización manual. El botón Iniciar registro/detener registro da comienzo y para el registro de la actividad del sistema.
Informes.

Los informes permiten recoger la información de los contadores de cada tipo de objetos para poder ser representados de una forma textual. Trabajan de una forma muy parecida a los gráficos, salvo que la información recogida aparece en una ventana de texto. Desde el menú Edición/Agregar al informe podemos acceder al cuadro de diálogo "Agregar al informe".
En este cuadro podemos elegir el ordenador, el tipo de objetos y la instancia.
Mediante el menú Opciones/Informe podemos acceder al cuadro de diálogo "Opciones de informe"..

En este cuadro podemos fijar el tipo de actualización del informe.
Para gráfico, alertas, informe y registro, podemos exportar los datos recogidos hacia ficheros delimitados por comas (*.csv) o por tabuladores (*.tsv), para ver procesados posteriormente en una hoja de cálculo. Para cada tipo tenemos una opción en el menú Archivo/Exportar tipo.
Uso del monitor del sistema.

Como Microsoft describe en su guía de recursos, el monitor del sistema es la herramienta del sistema que permite no sólo monitorizar el estado del sistema sino incluso encontrar cuellos de botella que enlentecen el funcionamiento del sistema. El kit de recursos dispone de una serie de capítulos dedicados a la búsqueda de cuellos de botella, principalmente en las áreas del procesador, los discos, la memoria, la caché y la red. Incluso viene descrito el método para crear monitores de sistema "a medida", para tipos de aplicaciones especiales, como servidores Web y SQL. Además el código fuente del propio monitor del sistema se incluye como parte del SDA de Windows NT.

Incluso se pueden añadir contadores " a medida " a una aplicación de usuario, de manera que el administrador pueda ver el estado de funcionamiento de la aplicación sin más que utilizar el monitor del sistema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario